SOBRE

N11

PLIEGO

Tectónicas Culinarias

2025

TECTÓNICAS CULINARIAS

Tres informes especulativos para un futuro sistema alimentario

Eduardo Castillo-Vinuesa y Future Foodscapes Research Unit (FFRU): Marcia Belén Ardiles, Irene Domínguez Serrano, Mireia Figueras Cortés, Claudia López García, Pedro Sanguino Vallejo, Carlo Udina

 Captura del vídeo Report #02

SECCIÓN PLIEGO
SOBRE N11 01/2025

Cada vez que comemos, sin ser conscientes de ello, conectamos nuestro paladar a una multitud de lugares remotos: supermercados, invernaderos, granjas, almacenes, redes logísticas, cadenas de frío, vertederos… Estas anodinas arquitecturas rara vez aparecen en las estucadas páginas de las revistas de arquitectura de moda; sin embargo, su impacto en nuestra forma de vida es mayor que la de cualquier ostentoso edificio firmado por el starchitect del momento. En conjunto, forman un vasto aparato distribuido que permite el reensamblaje de la corteza terrestre en los bloques constitutivos de la vida humana. Una arquitectura metabólica de múltiples escalas y condiciones que, pese a su vital importancia, suele permanecer fuera de los intereses de nuestra disciplina. Pero, en un mundo donde lo molecular se torna tectónico y donde cada bocado reverbera a lo largo y ancho del planeta, ahora más que nunca nos urge rediseñarla con sus implicaciones ecosistémicas en mente. 

Los «informes especulativos» presentados a continuación proponen tres estratégicas para rediseñar el sistema agroalimentario como una «arquitectura de arquitecturas» que requiere de nuevos protocolos de aproximación. Sin embargo, el lector no encontrará aquí nuevas tipologías arquitectónicas para invernaderos, almacenes, cocinas o vertederos, sino una suerte de estrategias y reflexiones para explotar las dinámicas intrínsecas –pero a menudo ocultas– que estos espacios ya poseen. Abordar el sistema arquitectónico como un proyecto de diseño requiere necesariamente expandir los marcos operativos en los que el diseño opera. Alineados con lo que la arquitecta Keller Easterling denomina como Medium Design, estos informes trascienden el mero diseño y construcción de objetos físicos para operar con las potencialidades latentes de sus espacios de relación. Trabajar con las potencialidades implícitas de nuestros entornos construidos requiere necesariamente de entender la dimensión política, ecológica y tecnológica de dichos productos espaciales.  Aquí, diseñar implica trabajar en la intersección entre sistemas complejos, donde la estructura física es tan solo una manifestación de las tensiones invisibles que la animan. 

Este enfoque desafía las concepciones convencionales del diseño arquitectónico y nos permite leer nuestros entornos construidos como una red de sistemas transescalares interdependientes. La cocina ya no es sólo un espacio funcional; se expande hasta volverse un estómago territorial, una extensión de nuestro metabolismo colectivo. El desecho no es una fase terminal, sino un recurso potencial en continua transformación con implicaciones infraestructurales en los paisajes urbanos y periurbanos. Y la normalización de determinados hábitos culinarios no es un constructo fijo, sino un proceso de manufactura cultural abierto a futuras alianzas sociales, biológicas y geoquímicas. Rediseñar el medio agroarquitectónico implica reevaluar las estructuras y dicotomías que lo atraviesan—entre lo natural y lo artificial, lo público y lo privado, el recurso y el residuo—para revelar una arquitectura que no se agota en el objeto, sino que se abre a múltiples posibilidades.

Así, los espacios ya no son meros contenedores o límites físicos, sino configuraciones vivas, dinámicas, maleables. El diseño de potencialidades es un acto especulativo y a la vez absolutamente pragmático. Es una exploración de las fuerzas en juego, una negociación entre los sistemas que ya existen y los deseos aún por formular. En este enfoque, lo que importa no es tanto el control total de cada posibilidad en suspenso, sino la habilidad para leer, calibrar y sintonizar las afinidades y tensiones que emergen entre los elementos que componen un espacio y un tiempo determinado, desde lo molecular a lo planetario. 

Planteamos estos informes audiovisuales como una invitación a leer la arquitectura, no como un conjunto fijo de formas, sino como una ecología de fuerzas, sistemas y narrativas en fricción. En la amplitud de esta red, cada espacio—cada cocina, cada vertedero, cada ruta logística—se convierte en un escenario de oportunidad para imaginar futuros posibles, para diseñar desde la performatividad tanto como desde la forma, abriendo el espacio a las potencias aún no manifiestas. 

 

REPORT #01 DIVERSIDAD DOMESTICADA

El paso de recolectores nómadas a la revolución agrícola marca un capítulo esencial en la historia de la humanidad. Esta evolución comenzó con la domesticación de ciertas especies, algunas de las cuales son responsables del 75% de nuestras fuentes alimenticias actuales. Sin embargo, además de los múltiples beneficios para las poblaciones humanas, este cambio también introdujo mecanismos que limitaron la diversidad y establecieron conceptos dietéticos estrictos, coartando nuestra exploración de fuentes alimenticias alternativas fundamentales para mantener un equilibrio ecosistémico adecuado.

Este report audiovisual desafía la dicotomía habitual entre lo natural y lo artificial en la alimentación, ilustrada a través de la historia paradigmática de la patata. Llegada desde el otro lado del Atlántico e inicialmente rechazada por las civilizaciones europeas, la patata se convirtió posteriormente en un elemento esencial de su gastronomía. Esto refleja cómo la aceptación e integración de determinados alimentos en nuestras dietas es, y siempre ha sido, una construcción cultural. A partir de aquí, el informe invita a especular sobre la asimilación de una hiperdiversidad de regímenes dietéticos –como aquellos producidos por microorganismos o la incorporación de nuevas especies de plantas y animales–, revelando las dietas como procesos tentaculares con implicaciones ecosistémicas que van más allá de nuestro paladar y con el potencial de conducir a soluciones sostenibles y transformadoras ante los retos alimentarios globales.

Report #01 La vida domesticada. https://vimeo.com/1024609639

REPORT #02 ESTÓMAGO TERRITORIAL

«Estómago Territorial» es un informe audiovisual que explora el potencial de la cocina para desplegar formas alternativas de preparación y consumo de alimentos en el futuro. Partiendo de un análisis histórico de su evolución hasta llegar a los modelos de cocina actuales, el informe desvela las dinámicas productivas y laborales inherentes a estos entornos hiper-tecnificados.

En lugar de abordar la cocina como un mero espacio arquitectónico, el proyecto nos invita a verla como una extensión artificial de nuestros propios estómagos. Estos “estómagos expandidos” se materializan a través de una serie de arquitecturas, espacios y tecnologías que convierten nuestras digestiones en un esfuerzo colectivo, instrumentalizando cuerpos tanto conocidos como desconocidos que operan dentro y fuera de nuestros entornos domésticos.

Cuando la cocina se convierte en un evento territorial, su rediseño se transforma en una fuerza capaz de remodelar no solo nuestros marcos culturales y sociales, sino también los paradigmas ecológicos subyacentes. En un mundo donde las normas sociales y culturales se redefinen de forma cada vez más acelerada, replantear cómo este dispositivo tecno-social puede adaptarse a la diversidad de estilos de vida se vuelve imperativo.

Report #02: Estómago territorial  https://vimeo.com/1024608739

REPORT #03 BASURA O TESORO

El desecho, tradicionalmente visto como un subproducto inservible resultante de la descomposición o utilización de un recurso, suele seguir un proceso lineal en el pensamiento colectivo: de principio a fin. De materia útil a inútil. El desecho alimentario ejemplifica esta transición, inicialmente considerado un recurso y finalmente relegado como materia inservible y fuera de lugar. Históricamente visibles en los paisajes urbanos, los desechos han sido progresivamente apartados y externalizados a vertederos y espacios informales en las periferias de nuestras ciudades.

Este proyecto desafía la dicotomía convencional entre recursos y desechos. A través de una serie de estudios de caso, explora otras culturas de lo «residual» y los ecosistemas infraestructurales que las posibilitan. Estos estudios revelan el desecho en diversas escalas y condiciones, proponiendo protocolos alternativos de interacción y relación con los residuos.

El objetivo no es crear una dependencia de los desechos como nuevos recursos a nuestra disposición, sino redefinirlos, reconociendo el desecho como una fase intermedia que nunca llega a consolidar un estado final; un desecho siempre en potencia. Este enfoque sugiere un futuro donde los desechos nunca llegan a ser tal cosa, sino que se integran como partes constitutivas esenciales de los metabolismos materiales y energéticos de nuestras ciudades y ecosistemas.

Report #03: Basura o tesoro  https://vimeo.com/1024611125

Eduardo Castillo-Vinuesa

Profesor Asociado ETSAM-UPM. Eduardo Castillo-Vinuesa es arquitecto antidisiciplinar, comisario, investigador y docente. Su práctica opera en la intersección entre la academia y el sector cultural, integrando arquitectura, diseño institucional, cine y prácticas curatoriales alternativas para examinar las fuerzas espaciales que moldean nuestro tiempo. Actualmente es Profesor Asociado en la ETSAM-UPM y miembro de grupos de investigación como ProLAB y la red europea LINA. Fue director editorial de Arquitectura COAM (2017-2021), comisario del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2023) y director artístico de Medialab Matadero (2021-2024). Sus intereses se centran en los regímenes de urbanización planetaria y su relación con procesos de geoingeniería y terraformación. Entre sus proyectos actuales destacan Skynomics, un marco experimental que explora las promesas y desafíos de la mercantilización de la atmósfera derivada de la crisis climática, y Foodscapes, una iniciativa de investigación a largo plazo centrada en las implicaciones sistémicas, ecológicas y políticas de los sistemas alimentarios planetarios y las arquitecturas y territorios que los sustentan.


Future Foodscapes Research Unit (FFRU)

Marcia Belén Ardiles, Irene Domínguez Serrano, Mireia Figueras Cortés, Claudia López García, Pedro Sanguino Vallejo, Carlo Udina. The FFRU is a collective and platform focused on rethinking the future of the planetary food system. It explores the relationship of the food system to the built and natural environment, the role of technology and policy in future agri-food models, and how art, architecture and culture contribute to its transformation. Functioning as an open research platform, the FFRU is composed of many members and actors with varying levels of involvement. At its core are six interdisciplinary researchers –Marcia Belén Ardiles, Irene Domínguez Serrano, Mireia Figueras Cortés, Claudia López García, Pedro Sanguino Vallejo, Carlo Udina–, linked to a growing community of experts and institutions that support the work and research of the unit. These experts include Uriel Fogué, Marina Otero and Lucía Jalón, as well as institutions such as the TBA 21-Academy, Proyector CDMX, the Copenhague Architecture Festival and the European Climate Foundation.

TECTÓNICAS CULINARIAS

Tres informes especulativos para un futuro sistema alimentario

Eduardo Castillo-Vinuesa

Universidad Politénica de Madrid

Future Foodscapes Research Unit (FFRU)

Marcia Belén Ardiles, Irene Domínguez Serrano, Mireia Figueras Cortés, Claudia López García, Pedro Sanguino Vallejo y Carlo Udina
comisariado@foodscapes.xyz

 

DOI: 10.30827/sobre.v11i.32556

 

Cite as: Castillo-Vinuesa, Eduardo; Future Foodscapes Research Unit (FFRU). 2025. «Culinary Tectonics: Three Speculative Reports for a Future Food System”. SOBRE 11. https://doi.org/10.30827/sobre.v11i.32556

Citar como: Castillo-Vinuesa, Eduardo; Future Foodscapes Research Unit (FFRU). 2025. “Tectónicas culinarias: Tres informes especulativos para un futuro sistema alimentario”. SOBRE 11. https://doi.org/10.30827/sobre.v11i.32556