SOBRE
N11
NOTAS CURRICULARES Y REVISORES
2025
NOTAS CURRICULARES Y REVISORES
SOBRE N11 01/2025
NOTA CURRICULAR
Aurora Alcaide-Ramírez
Profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia; Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2003). Es directora del Grupo de Investigación Arte y Políticas de Identidad, subdirectora de la revista homónima y coordinadora del Grupo de Innovación Docente sobre Arte y Desplazamiento: MOVE y del Máster Universitario en Producción y Gestión artística de la UM. Explora desde la teoría y la práctica artística la pintura abstracta y expandida, la antropización de la naturaleza, las poéticas del desplazamiento, el arte colaborativo y las relaciones entre arte, memoria e identidad cultural.
Andrea Bardón de Tena
Andrea Bardón de Tena es Assistant Professor en la Escuela de Arquitectura de Tulane University, Nueva Orleans, coordinando cursos de grado y máster, y ejerciendo de editora de la publicación The ReView. En 2023, fundó su propio estudio junto a Pía Mendaro. Andrea estudió Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid [ETSAM], recibiendo Matrícula de Honor en su fin de carrera. Actualmente, realiza su doctorado en UPM-ETSAM. Su investigación se centra en la transformación que la hibridación cultural produce en el territorio y la arquitectura vernácula local, usando como caso de estudio la comunidad indígena Q’eqchi’-Maya de Alta Verapaz, Guatemala.
Eduardo Castillo-Vinuesa
Profesor Asociado ETSAM-UPM. Eduardo Castillo-Vinuesa es arquitecto antidisiciplinar, comisario, investigador y docente. Su práctica opera en la intersección entre la academia y el sector cultural, integrando arquitectura, diseño institucional, cine y prácticas curatoriales alternativas para examinar las fuerzas espaciales que moldean nuestro tiempo. Actualmente es Profesor Asociado en la ETSAM-UPM y miembro de grupos de investigación como ProLAB y la red europea LINA. Fue director editorial de Arquitectura COAM (2017-2021), comisario del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2023) y director artístico de Medialab Matadero (2021-2024). Sus intereses se centran en los regímenes de urbanización planetaria y su relación con procesos de geoingeniería y terraformación. Entre sus proyectos actuales destacan Skynomics, un marco experimental que explora las promesas y desafíos de la mercantilización de la atmósfera derivada de la crisis climática, y Foodscapes, una iniciativa de investigación a largo plazo centrada en las implicaciones sistémicas, ecológicas y políticas de los sistemas alimentarios planetarios y las arquitecturas y territorios que los sustentan.
Rafael de Lacour
Arquitecto (ETSA Sevilla, 1992) y Doctor Internacional (Universidad de Granada). Profesor de Proyectos Arquitectónicos (ETSA Granada, desde 1999), investigador (Grupo de Investigación Arquitectura y Cultura Contemporánea), Coordinador de LitLab (Laboratorio de Investigación Litoral), Patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea. Subdirector de ETSA Granada, Coordinador del Máster en Arquitectura (UGR). Ha impartido conferencias en España, Italia, Marruecos, Senegal, Colombia y Argentina. Su obra ha sido publicada y expuesta en España, Portugal y Alemania. Ha recibido premios académicos (1993, 1994); en arquitectura (1994), edificio público (2003), planificación urbana (2005), rehabilitación (2009), vivienda (2013, 2016); investigación (2009), publicación (2013); enseñanza (2011).
Marta Fernández Calvo
Marta Fernández Calvo (Logroño, 1978) es artista visual e investigadora con un interés especial en la relación entre las artes visuales y el alimento. Premio a las Artes Riojanas en 2019, su trabajo ha formado parte de exposiciones como No Soul for Sale, en la Sala de Turbinas de la Tate Modern (Londres), Utopia Station, en la 53 Bienal de Venecia, y Querer parecer noche, en el Ca2M (Madrid). En 2019 fue residente en Delfina Foundation (Londres) en el marco del programa Politics of Food. Ha colaborado recientemente con Artium (Vitoria), Fundación Botín (Santander) y Kunsthalle Exnergasse (Viena). Actualmente es artista residente en la modalidad de medioambiente en Matadero (Madrid)
Future Foodscapes Research Unit (FFRU)
Marcia Belén Ardiles, Irene Domínguez Serrano, Mireia Figueras Cortés, Claudia López García, Pedro Sanguino Vallejo, Carlo Udina. The FFRU is a collective and platform focused on rethinking the future of the planetary food system. It explores the relationship of the food system to the built and natural environment, the role of technology and policy in future agri-food models, and how art, architecture and culture contribute to its transformation. Functioning as an open research platform, the FFRU is composed of many members and actors with varying levels of involvement. At its core are six interdisciplinary researchers –Marcia Belén Ardiles, Irene Domínguez Serrano, Mireia Figueras Cortés, Claudia López García, Pedro Sanguino Vallejo, Carlo Udina–, linked to a growing community of experts and institutions that support the work and research of the unit. These experts include Uriel Fogué, Marina Otero and Lucía Jalón, as well as institutions such as the TBA 21-Academy, Proyector CDMX, the Copenhague Architecture Festival and the European Climate Foundation.
Jaime Gastalver López-Pazo
Barcelona, 1972. Creció feliz, el segundo de 4 hermanos. Estudió con los jesuitas en Sevilla; de la religión solo le quedó amar al prójimo, que no es poco. A los 16 años decidió ser arquitecto, sin saber muy bien por qué. Hoy termina su doctorado. Ha vivido en Sevilla, Barcelona, Nápoles, Berlín, Venecia y un par de años en el campo. Criado como burgués, se define ácrata y enamorado. Considera la arquitectura el oficio más bonito del mundo y juguetea con el arte constantemente; Y del rugby, … campeón junior de España y ahora entrenador. De ojitos pequeños y viva, gran conversador y mejor anfitrión. Hace más de 25 años conoció a Lilian en un bar, compañera y cómplice en explorar la Gastrosofía, el arte de los placeres en torno a la mesa. Escribe poesía y recita con el proyecto «Poesía Sorda».
Eulàlia Gómez-Escoda
Eulàlia Gómez-Escoda es profesora agregada del Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje, DUTP, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB-UPC, Barcelona Tech, donde imparte docencia desde 2008. Desde 2021 es subdirectora de relaciones internacionales de la ETSAB. Su investigación se especializa en la relación entre la forma urbana y los usos comerciales, tanto formales como informales. Es colaboradora de importantes trabajos de investigación relacionados con Barcelona, como Habitar Barcelona (MUHBA 2022-23), Barcelona Metrópolis (DHUB 2014-15), y Cerdà y la Barcelona del futuro. Realidad vs. Proyecto (CCCB 2009).
Andrés Jaque
Andrés Jaque is Professor and the Dean of Columbia University Graduate School of Architecture, Planning and Preservation. He has also been director of the Advanced Architectural Design Program at GSAPP, and visiting professor at Princeton University and The Cooper Union. Andrés received his PhD in architecture from the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, where he also received his M. Arch. He has been an Alfred Toepfer Stiftung’s Tessenow Stipendiat and Graham Foundation grantee. In 2018 he co-curated Manifesta 12 in Palermo and he is the Chief Curator of the 13th Shanghai Biennale, Bodies of Water. His books include Superpowers of Scale (2020), Mies y la gata Niebla: Ensayos sobre arquitectura y cosmopolítica (2019), More-Than-Human (with Marina Otero and Lucia Pietroiusti) (2020), Transmateria Politics (2017), Calculable (2016), PHANTOM. Mies as Rendered Society (2013), Different Kinds of Water Pouring into a Swimming Pool (2013), Dulces Arenas Cotidianas (2013), Everyday Politics (2011), and Melnikov. 1000 Autos Garage in Paris 1929 (2004). His research work has been included in publications like Perspecta, Log, Thresholds and Volume.
LaPlasita
LaPlasita es una aventura vital, un estudio de arquitectura y proyectos culturales. Desde hace 20 años, creamos proyectos a medida, con un enfoque artesanal, holístico y relacional, integrando eficiencia, economía, ecología, energía, empatía, ética y estética. Inspirados por los griegos, para quienes la belleza y verdad confluían. Somos un punto de encuentro, un colectivo que genera comunidades. Exploramos con la Gastrosofía el universo, desde un enfoque holístico, político y poético que conecta alimentación, paisaje, las vidas y los cuidados. Exploramos los vínculos entre arquitectura y el yantar, difundiendo conocimiento con metodologías propias Producimos arquitectura, piezas artísticas, espectáculos sensoriales, happenings, y cocinamos muy bien, nos gusta pensar que somos buenos anfitriones… siempre abiertos a nuevas invitaciones y colaboraciones.
Víctor Letelier
Arquitecto por la Universidad de Talca (2009) y Magíster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura por la ETSAB de Barcelona (2014). En 2016, formé parte del equipo de diseño del pabellón chileno en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia. Desde 2019, soy profesor conferenciante en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, donde imparto clases en el Taller de Titulación, Seminario de Investigación y Talleres de Proyectos. El año 2024 asumí la Dirección de la Escuela, con el objetivo de fomentar nuevas rutas de exploración desde la práctica académica.
Jorge Lorite Nueno
Jorge Lorite Nueno se graduó en filosofía por la Universidad de Zaragoza en 2018. Actualmente es profesor de secundaria en la misma ciudad y estudiante del Máster Interuniversitario de Investigación en Filosofía ofertado por las universidades de Murcia, Zaragoza y La Laguna. Ha dedicado el último año a investigar en torno a la cocina, recopilando diferentes discursos para componer una perspectiva original. El presente artículo se escribe como el resultado de este trabajo, allí se apuntan sus conclusiones sobre el estado de la cuestión actual y se asienta, a su vez, una base desde la que continuar con la construcción de un marco categorial más amplio durante el curso presente.
Lisa Maillard
Lisa Maillard (she/her) is an architect and researcher. She studied at ETH Zürich, Goldsmiths (London), and King’s College London, and has worked in participatory urban planning processes in Zürich. Her work covers questions related to bodies, gender, sexualities, law, space, and their intersections, with a particular focus on reproductive justice and the spatialities of street-based sex work. Lisa is a founding member of Kollektiv Erika, an informal, non-commercial gastronomy collective. She also works on geolocation for Airwars, a non-for-profit agency monitoring civilian casualties in conflict zones.
Mancebía Postigo
Mancebía Postigo es el proyecto editorial que Marta Postigo i Oliver Mancebo tienen en común, y que les gusta explicar cómo “un ejercicio de apropiacionismo gráfico, psicogeografía sonora, levitación editorial, experimentación literaria y filmación de paratextos”. A partir de este caldo de conceptos llevan editado, desde 2015, publicaciones, libros, discos y fanzines que se activan más allá del papel, en espacios colectivos de socialización como bares, mercados municipales, callejones o pistas de baile. Entre sus últimas publicaciones tienen el homenaje a Víctor Nubla Cinc receptes amb cresta de gall, el cuaderno de bitácora y prospección psicotopográfica Nos vamos a Croatán, o Operación Tenedor. Cocina y poética de la Transición y su sobremesa. Más allá de su producción editorial, han realizado acciones, instalaciones y residencias en centros como FoodCultura, MACBA, CCCB, Lo Pati o La Virreina Centro de la Imagen, actuado en los festivales LEM y Eufònc y organizado ferias de autoedición en Barcelona como FRESCA! Feria de ediciones caseras al Mercado de la Abaceria Central o la FLIA: Feria del Libro Independiente autoeditado.
nyamnyam
nyamnyam es un colectivo, creado el 2012 por los artistas Iñaki Alvarez i Ariadna Rodríguez. Uniendo sus formaciones y deformaciones en varias disciplinas, su trabajo tiene como objetivo promover la creación, la difracción, el intercambio de conocimiento y la cultura mediante estrategias de interacción. Utilizan dinámicas y herramientas propias de la creación artística para plantear intervenciones que se sitúan en cada contexto g-local en que trabajan. El objetivo es activar el tejido de cada contexto en un sentido holístico, incorporando los organismos (escala humana y otras), sistemas, ambientes, relaciones… Han llevado a cabo y compartido sus proyectos en España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Noruega, Grecia, Estados Unidos, México, Colombia y Ecuador.
José Joaquín Parra Bañón
José Joaquín Parra Bañón es autor de los ensayos titulados: Noé en imágenes. Arquitecturas de la catástrofe (2022); Pies de foto para arquitecturas descalzas (2021); Arquitectura de la melancolía. Sobre la melarquía proyectiva y el genio creativo (2019); El oído melancólico. Expresión e imágenes de la acufenolipemanía (2018); Arquitecturas terminales. Teoría y práctica de la destrucción (2009); Bárbara arquitectura bárbara, virgen y mártir (2007) y Pensamento arquitectónico na obra de José Saramago. Acerca da arquitectura da casa [2004]. Es arquitecto y profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.
Anna Puigjaner
Anna Puigjaner (she/her) is a PhD architect and researcher, co-founder of MAIO, an architectural office based in Barcelona. Her work, linked to feminist studies, is focused on inclusive domestic architectures able to redefine former biased structures. She is currently Professor of Architecture and Care at ETH Zürich. Previously, she taught at the Graduate School of Architecture, Planning and Preservation GSAPP at Columbia University, at the Royal College of Arts, London, and at the Barcelona School of Architecture ETSAB/ETSAV – UPC. Anna has presented her work widely, including the Art Institute of Chicago, the Venice Biennale, and the New York Museum of Modern Art. Her research project Kitchenless City was awarded the Wheelwright Price (2016) by the Harvard Graduate School of Design.
José Luis Reyes-Criado
José Luis Reyes Criado es Doctor en Social Sciences por la Universidad de Padova y en Historia y Artes por la Universidad de Granada, con una tesis doctoral sobre la “Escena de Festivales de Música Electrónica y Artes Digitales en el sur de Europa”. Su línea de investigación se centra en las dinámicas de producción –y consumo– cultural en la intersección de ciencia-arte-tecnología, desde una perspectiva sociológica y humanista, con especial interés a los formatos culturales situados de tipo evento como los festivales. Sus principales campos de investigación son los estudios de ciencia y tecnología, la sociología cultural, los estudios en medios de comunicación, los estudios culturales y los estudios de música popular. Desde 2020, combina su vida académica con su actividad profesional como gestor cultural y director artístico especializado en festivales de arte y mediación cultural en áreas rurales.
Artur Roig Pérez
Artur Roig Pérez es arquitecto graduado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB-UPC Barcelona Tech y Master Habilitante por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, ETSAV-UPC. Ha colaborado profesionalmente con Vora arquitectes y con Anna y Eugeni Bach; y ha sido asistente colaborador en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB. Su investigación se especializa en los sistemas alimentarios y en el diseño de infraestructuras que planteen alternativas a los procesos de producción de comida actuales.
Inmaculada Sánchez García
Málaga, 1995. Es arquitecta por la ETSA de Sevilla, con formación complementaria en la TU Graz (Austria), donde despertó su interés por el paisaje, el patrimonio y la creatividad. Su trayectoria académica incluye el Máster Habilitante en Arquitectura (2019-2020) y el Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico MARPH (2021-2022), donde investigó la influencia de la Internacional Situacionista en el urbanismo contemporáneo y la resignificación patrimonial a través de estrategias creativas lideradas por colectivos sociales.. En 2022 se unió al equipo de LaPlasita, un espacio que combina proyectos arquitectónicos con la maquetación, edición y divulgación de iniciativas culturales. Este entorno interdisciplinar le ha permitido explorar nuevas formas de habitar y resignificar el mundo, integrando creatividad y pensamiento crítico. Definiría su trayectoria como un constante proceso de aprendizaje, marcado por la sensibilidad artística y el compromiso con un enfoque arquitectónico que trasciende la construcción de edificios.
He Shen
He Shen (they/them) studied architecture at ETH Zürich, with a Master’s Thesis on hidden interiors of historical LGBTQIA+ spaces in Zürich. He curated Cabin Crew (gta exhibitions) and Sexkino Roland (Nexpo) with Querformat, examining the built environment through queer art. He makes performative cooking events with Kitchuan, exploring memories and identities through food. He writes on art, performance, and architecture. Shen is interested in how the understanding of space can be broadened through performance.
Ruth Varela
Ruth Varela es arquitecta e investigadora Juan de la Cierva en la Universidade da Coruña (UDC) – adscrita al CISPAC– y forma parte del Grupo de Investigación en Composición Arquitectónica y Patrimonio (GICAP). Con anterioridad, fue investigadora FPI en el Instituto de Ciencias del Patrimonio del (Incipit-CSIC), recibiendo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis: Exploración y construcción de conocimiento sobre patrimonio cultural mediante formalismos gráficos. Su línea de investigación actual, «Los paisajes del conocimiento», aborda la relación entre las formas de generación de conocimiento, y de producción de sentido, y los modelos territoriales, espaciales y paisajísticos
Julieta Varela-Manograsso
Licenciada en Bellas Artes (Universidad de Murcia, 2008), Graduada en Diseño (ESADI Murcia, 2010) y en Fotografía (EA Murcia, 2016), su trabajo artístico se genera en la intersección de ambas disciplinas, abordando la relación entre texto e imagen, un lugar idóneo desde donde contar historias cercanas. Su investigación se centra en los relatos de historias cotidianas o que discurren en paralelo a los sucesos memorables. De esta manera, su obra se convierte en un medio de justicia y resistencia contra el olvido de las historias no reconocidas oficialmente. Actualmente se encuentra cursando el MUPGA de la UMU.
Lilian Weikert García
Barcelona 1971. Emigró como estudiante a Berlín donde cursó ciencias exactas comprobando la utilidad del margen de error. Allí conoció a Jaime y comenzaron su andadura generando eventos artísticos y gastrosóficos, tratando la ciudad, el espacio público y la alimentación. De familia numerosa conoce la importancia de diversificar y multiplicar los alimentos en la mesa. Ya en España pasó de la gran metrópolis Berlín al encanto hortícola de un pueblo onubense antes de recaer en Sevilla. Se formó como paisajista y en la actualidad se está especializando en el aprendizaje permanente y las competencias clave. Trabaja en los proyectos SELFIE de la Comisión europea , sobre competencia digital en la educación. De ojos miopes y risueños escucha en silencio conversaciones ajenas potenciando su imagen de quietud y calma insinuada por su melena cana.
LISTA DE REVISORES PARTICIPANTES EN EL PROCESO EDITORIAL DE SOBRE_N11
Juliana Arboleda Kogson
Carlos Barberá Pastor
Juan Manuel Barrios Rozúa
David Cabrera Manzano
Rodrigo de la O Cabrera
Juan Calatrava Escobar
Lisa Gilabert Sansalvador
Raúl Hidalgo
José Luis Lozano
Luis Francisco Martínez Montiel
Jesús Martínez Oliva
Alberto Matarán Ruiz
Nerea Morán Alonso
Santiago Morilla Chinchilla
Borja Morgado
Laura Ribero Rueda
Marta Rodríguez Iturriaga
Sandra Rojo Flores
Manuel Sánchez García
Eva María Santos Sánchez-Guzmán
Irene Valle Corpas
NOTAS CURRICULARES Y REVISORES