SOBRE
N11
PLIEGO
Gastrosophía. Investigación basada en artes para la transición alimentaria en las ciudades
2025
GASTROSOPHÍA
Investigación basada en artes para la transición alimentaria en las ciudades
Lilian Weikert García, Jaime Gastalver López-Pazo, Inmaculada Sánchez García y LaPlasita
SECCIÓN PLIEGO
SOBRE N11 01/2025
00_ZeitGeist
DESCRIPCIÓN
ZeitGeist explora los desafíos de nuestro tiempo: conflictos bélicos, hambre y cambio climático, conectándolos con la fragilidad de los sistemas alimentarios que abastecen a nuestras ciudades.
Inspirado por la explosión del de un silo de maíz en Beirut, la obra utiliza elementos generados con inteligencia artificial para transformar simbólicamente la explosión en una lluvia de palomitas, una sátira que resalta la precariedad alimentaria en un contexto de guerra frente a la investigación abierta de Ciudades Alimentadas.
Mientras investigamos como transformar nuestro territorio del sur de la península ibérica y pensamos en como ruralizar las ciudades, las escenas actuales de guerras y hambrunas se repiten en los bombardeos en las fábricas de cemento de Sloviansk, con la invasión Rusia en ucrania, donde hace que el precio del trigo aumente y se hagan más patentes las hambrunas en África. Conectando el pasado con el presente, recordando cómo Sevilla abasteció de grano a Europa durante la Primera Guerra Mundial, mientras las fábricas modernas de Sloviansk han enterrado los campos agrícolas con cemento.
A través de esta composición, ZeitGeist plantea una pregunta urgente: ¿cómo puede la humanidad reconstruir sistemas alimentarios sostenibles en un mundo marcado por la guerra, la desigualdad y la destrucción ambiental?
RECURSOS EMPLEADOS
RECURSOS HEMEROTECA
Imagen de escombros
Hamzeh, W. (2020). La gran explosión en el puerto de Beirut, en imágenes [Fotografía]. En El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/08/04/album/1596557844_198843.html#?prm=copy_link
Imagen de padre e hijos bañándose
De Vega, L. (2023). Un remanso de paz asomado al frente en Ucrania: “¡Ayer conseguimos escapar del infierno!” [Fotografía]. En El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2023-07-16/un-remanso-de-paz-asomado-al-frente-en-ucrania-ayer-conseguimos-escapar-del-infierno.html#?prm=copy_link
Imagen de tanques
Leal, D. (2022). El ataque ruso a Ucrania, en imágenes [Fotografía]. En El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2022/02/24/album/1645690428_647437.html#?prm=copy_link
Anuncio de niños comiendo cereales Kellogg’s
Pinterest. (s.f.). Niños comiendo cereales Kellogg’s [Imagen]. Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/328622104066118308/
RECURSOS HISTORIA DEL ARTE
Fotografía
Imagen “La Societé du Spectacle”
Autor desconocido. (s.f.). La Societé du Spectacle [Fotografía]. Recuperado de Google Imágenes.
OTROS RECURSOS (OTROS, PROPIOS O GENERADOS INTELIGENCIA ARTIFICAL MIDJOURNEY)
Imágenes generadas con Inteligencia Artificial (MidJourney)
Explosión silo grano de maíz
Pájaros
Palomitas de maíz
Helicóptero
Mujeres racializadas
Campo de trigo
Nota: Generadas en MidJourney, sin fuente externa específica
Imagen de fábrica de Sloviansk
Autor desconocido. (s.f.). Fábrica de Sloviansk [Imagen]. Recuperado de Google Imágenes.
Imagen de chimenea de la Central Termoeléctrica de San Patricio (La Térmica, Málaga)
Autor desconocido. (s.f.). Chimenea de la Central Termoeléctrica de San Patricio [Imagen]. Recuperado de Google Imágenes.
Imagen de la calle Betis, Triana, Sevilla
Autor desconocido. (s.f.). Calle Betis, Triana, Sevilla [Imagen]. Recuperado de Google Imágenes.
01_BonjourTristeSSe
DESCRIPCIÓN
BonjourTristeSSe anticipa la discusión sobre las ciudades como desiertos productivos alimentarios y cómo, a través de un cambio de paradigma en planificación urbano territorial y con unas políticas públicas alimentarias podemos ruralizar las ciudades pensando las biorregiones metropolitanas como vergeles productivos y autoabastecidos.
Tomando algunos edificios visitados emblemáticos de la arquitectura, como la Residencia Schlesisches Tor de Álvaro Siza en Berlín, las viviendas de Jean Nouvel, Nemausus en Nimes y las Torres Blancas de Saenz de Oiza en Madrid, para ilustrar una ciudad del siglo XX que se presenta como un desierto incapaz de autoabastecer a su población. Debemos técnicos, políticos y sobre todo las personas como “consumidores” que somos derribar el muro que nos aleja del campo, de los paisajes ecosistémicos productivos y transitar hacia un cambio de paradigma, donde la ciudad se ve rodeada de campos y de un paisaje vibrante que nutre y respeta los ciclos naturales.
Una crítica radical a la planificación urbana actual, y también, una visión esperanzadora de un presente donde el paisaje urbano y territorial incluya la perspectiva de la alimentación en toda la cadena de valor desde el paisaje hasta el compostaje, pasando por los productores, la transformación, la logística, la venta y la cultura social de cada pueblo.
RECURSOS EMPLEADOS
RECURSOS HEMEROTECA
Imagen de la caída del muro de Berlín
Autor desconocido. (s.f.). Caída del muro de Berlín [Fotografía]. Recuperado de https://media.admagazine.com/photos/618a6279a9f7fab6f0622d48/master/w_1600,c_limit/77432.jpg
Imagen de los marines estadounidenses en la II Guerra Mundial
Rosenthal, J. (1945). Marines estadounidenses izando la bandera en Iwo Jima [Fotografía]. Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/02/fue-esta-foto-un-montaje-historia-real-imagen-iconica-ii-guerra-mundial
Imágenes del retrato de la mujer rural a lo largo de la historia
Autor desconocido. (s.f.). Mujeres olivareras: retrato de la mujer rural a lo largo de la historia [Fotografía]. Recuperado de https://efeminista.com/mujeres-rurales-fotografias-historia/
Imagen de camión de reparto de hortalizas
Autor desconocido. (2024). Camión de reparto de hortalizas [Fotografía]. Recuperado de https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2024/02/24/espana-solicita-europa-350-millones-98576538.html
Imagen de hombre y carro de mulas
Autor desconocido. (s.f.). Hombre y carro de mulas [Fotografía]. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlashistoriaecon/atlas_cap_12.html
RECURSOS HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Imagen del complejo de viviendas Nemausus de Jean Nouvel
Nouvel, J. (s.f.). Complejo de viviendas de Nemausus [Fotografía]. Recuperado de https://hicarquitectura.com/2024/03/aeb-02-jean-nouvel-nemausus-nimes/
Imagen de la Residencia Schlesisches Tor (Bonjour Tristesse)
Siza Vieira, A. & Brinkert, P. (s.f.). Residencia Schlesisches Tor (Bonjour Tristesse) [Fotografía]. Recuperado de https://www.archdaily.cl/cl/624376/clasicos-de-arquitectura-residencia-schlesisches-tor-bonjour-tristesse-alvaro-siza-vieira-peter-brinkert
Imagen de Torres Blancas
Sáenz de Oiza, F. J., Fullaondo, J. D., & Moneo, R. (s.f.). Torres Blancas [Fotografía]. Recuperado de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/torres-blancas/
RECURSOS HISTORIA DEL ARTE
Pintura
Aertsen, P. (1551). Huida a Egipto [Pintura].
Recuperado de https://historia-arte.com/obras/huida-a-egipto-aertsen
Van Oosterwijk, M. (s.f.). Flower Still Life [Pintura].
Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo.jpg
Murillo, B. E. (1650). Niños comiendo uvas y melón [Pintura].
Recuperado de https://historia-arte.com/obras/ninos-comiendo-uvas-y-melon
Bruegel, P. (1566). Baile de boda [Pintura].
Recuperado de https://historia-arte.com/obras/baile-de-boda
Klimt, G. (s.f.). Bauerngarten (Blumengarten) [Pintura].
Recuperado de https://christian.art/es/daily-gospel-reading/john-17-20-26-2022-2/
Escultura
Picasso, P. (1943). Cabeza de toro [Escultura].
Recuperado de https://ciclosfera.com/a/ciclosfera7-ultimatum
OTROS RECURSOS (OTROS, PROPIOS O GENERADOS INTELIGENCIA ARTIFICAL MIDJOURNEY)
Imágenes generadas con Inteligencia Artificial (MidJourney)
Fondo, nubes y desierto.
Imagen del mundo y pan
Recurso hemeroteca LaPlasita. Realizado por Daniel Alonso
Imagen de chimenea y carne
Recurso hemeroteca LaPlasita. Realizado por Daniel Alonso
02_FoodieLove
DESCRIPCIÓN
FoodieLove surge del concepto de «ruedo productivo» dentro de las Ciudades Alimentadas, Los ruedos y los bosques han rodeado las ciudades amuralladas y las abastecido, se trata de recuperar ese anacronismo en el diseño de las ciudades y pensar desde el concepto de biorregión como modo de organizar las áreas metropolitanas. Combinando dos cartografías históricas del siglo XIX de Sevilla: un plano del casco histórico antes de derribar las murallas históricas y otro donde la ciudad amurallada se presenta como un vacío y se describen los campos que la rodean, (ruedo productivo). Lo importante no es lo construido, si no lo productivo tierra. Estas cartografías sirven como base para una composición que mezcla historia, arte y tecnología. En el centro, se superpone el cuadro Los Amantes de René Magritte, cuya reinterpretación, transforma las cabezas de los amantes en una explosión de alimentos que rodean el casco histórico de Sevilla.
Gastronomía, amor e identidad cultural, inspirada en la serie Foodie Love (2019) de Isabel Coixet, cuyo título y tipografía central se adoptan en esta creación. La pasión de los amantes coronada por bodegones, la pasión como herramienta indispensable para llevar a cabo esta utopía alimentada. Queremos conciliar, como apuntaba Charles Fourier, los dos placeres —el amor y la alimentación— para construir la sociedad de la Armonía.
RECURSOS EMPLEADOS
CARTOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE LA CUIDAD DE SEVILLA
Plano de población de Sevilla (1884)
Cuerpo de E.M. del Ejército. (1884). Plano de población de Sevilla [Mapa a escala 1:5.000]. Depósito de la Guerra, Madrid, España. Montado sobre tela: 91 x 73,5 cm (hoja de 92 x 76 cm). Coordenadas: W 6°00’35» – W 5°58’47» / N 37°24’17» – N 37°22’29». Signatura: 31-E-4. Recuperado de https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/005471.html
Plano del perímetro e inmediaciones de Sevilla (1839)
Galiano Parra, M. (1839). Plano del perímetro e inmediaciones de Sevilla [Mapa]. Instituto Geográfico Nacional, España. Signatura: 31-E-3. Recuperado de https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/741/809
RECURSOS HISTORIA DEL ARTE
Pintura
Magritte, R. (1928). Les Amants [Óleo sobre lienzo]. Museum of Modern Art, Nueva York, NY, EE.UU. Recuperado de https://historia-arte.com/obras/los-amantes-de-magritte
OTROS RECURSOS (OTROS, PROPIOS O GENERADOS INTELIGENCIA ARTIFICAL MIDJOURNEY)
Imágenes generadas con Inteligencia Artificial (MidJourney)
Cabezas de fruta sobre los amantes de Magritte.
Ruedo alimentario, flores, frutas, verduras y hortalizas.
Nota: Generadas en MidJourney, sin fuente externa específica.
03_LaFaim
DESCRIPCIÓN
LaFaim, el hambre, utiliza el arte como herramienta para narrar la acción político-poética del proyecto Ciudades Alimentadas, ofreciendo una crítica profunda al sistema alimentario global. Trabajamos para solucionar tres problemas relacionados con la alimentación: 1- la ciudad es un desierto productivo, 2- el sistema actual industrial global alimentario es nocivo con la salud de las personas, con la del planeta 3- la relación campo ciudad es de explotación de la ciudad sobre lo rural. La obra explora las tensiones entre las luchas sociales, la agricultura y las desigualdades en el acceso a los recursos básicos. El título central, «¿Qué haces contra el hambre?» (Que fais-tu contre la faim?), tomado de la cartelería de las manifestaciones de mayo del 68 en París, interpela a la responsabilidad tanto colectiva como individual frente al hambre y la justicia alimentaria. Es necesario construir una soberanía alimentaria en cada territorio
La composición combina imágenes de luchas campesinas, paisajes agrícolas y manifestaciones sociales, destacando frases clave como «Sin agua no hay agricultura, sin agricultura no hay comida.» Esta narrativa se entrelaza con referencias artísticas y culturales que simbolizan el trabajo colectivo y la resistencia, incluyendo repositorios fotográficos sobre el papel de la mujer en la recogida de la aceituna y representaciones históricas del paisaje, la agricultura, la ganadería y la pesca en obras de artistas como Zabaleta, Sorolla, Chillida o Hockney.
Mediante el uso de elementos visuales vibrantes y un diálogo entre lo histórico y lo contemporáneo, LaFaim cuestiona los efectos del progreso industrial sobre los modos de vida tradicionales, al tiempo que evoca un sentido de urgencia en torno a la sostenibilidad alimentaria y la acción colectiva.
RECURSOS EMPLEADOS
RECURSOS HEMEROTECA
Cartelería «Pouvoir Populaire» y «Que fais tu contre la Faim?»
Autor desconocido. (s.f.). Pouvoir Populaire y Que fais tu contre la Faim? [Cartel]. Recuperado de https://elpais.com/especiales/mayo-del-68/
Imágenes del retrato de la mujer rural a lo largo de la historia
Autor desconocido. (s.f.). Mujeres olivareras: retrato de la mujer rural a lo largo de la historia [Fotografía]. Recuperado de https://efeminista.com/mujeres-rurales-fotografias-historia/
Fotografía del cenachero en Málaga
Autor desconocido. (s.f.). Fotografía del cenachero, Málaga [Fotografía]. Recuperado de https://www.malagaenblancoynegro.com/2006/07/18/el-cenachero/
RECURSOS HISTORIA DEL ARTE
Pintura
Ortega Muñoz. (1957-1958). Castilla. Verano o Paisaje de tierras blancas [Óleo sobre lienzo]. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Recuperado de https://ortegamunoz.com/entre-vinas-y-castanos/la-huida-del-paisaje/
Hockney, D. (1998). Double East Yorkshire [Pintura].
Recuperado de Google Imágenes.
Hokusai, K. (1830). La gran ola de Kanagawa [Pintura].
Recuperado de https://historia-arte.com/obras/la-gran-ola-de-kanagawa
Zabaleta, R. (1957). Campesinos cribando [Pintura]. Colección particular.
Recuperado de http://www.zabaletafundacion.org/lapintura.html
Sorolla, J. (1920). Ayamonte. La pesca del atún [Pintura].
Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ayamonte._La_pesca_del_at%C3%BAn,_por_Joaqu%C3%ADn_Sorolla.jpg
Sorolla, J. (1920). Andalucía. El encierro [Pintura].
Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Andaluc%C3%ADa._El_encierro,_por_Joaqu%C3%ADn_Sorolla.jpg
Vallotton, F. (1894). Nubes [Pintura].
Recuperado de https://historia-arte.com/obras/nubes
04_LaPlasita_40ZERO
DESCRIPCIÓN
Una hipótesis, la transición que planteamos, defiende que es posible alimentar las ciudades medias y metropolitanas europeas, desde su biorregión de un modo local de base agroecológica, en toda la cadena de valor alimentaria. Trata la posibilidad de producir el 40% de lo que ingerimos dedicando el 40% de suelo de la bioregion a agricultura periurbana, e impactando en el sector de la transformación, en la logística y la distribución. Plantea también una reorganización urbana desde el punto de vista de la alimentación. Ligadas a la geografía y la red hídrica se trata de proteger suelos para su explotación agraria de base local.
Hemos aplicado esta hipótesis a la biorregión de Sevilla, una extensión de 2856Km2 en la que vive un millón y medio de habitantes. Comprobamos que es posible disponer del 40% de alimentos necesarios, incluyendo carne, ocupando algo más del 20% del suelo agrario actual de la biorregión. La propuesta no solo trata de la producción y provisión de alimentos, sino que también proyecta mejoras del paisaje, renaturalización de los entornos urbanos, evitando conurbaciones y reordenando la planificación territorial. Contempla a su vez la generación de nuevas economías y la lucha contra el cambio climático
RECURSOS EMPLEADOS
Todas las imágenes empleadas forman parte de la autoría de LaPlasita
05_LaPlasita_COMO ARTE
DESCRIPCIÓN
Un nuevo género metodológico que une la investigación social con las artes creativas, se le conoce como investigación basada en las artes (IBA), una forma de producir conocimiento por medio del uso o inclusión de las artes en procesos de investigación, así operamos con estas imágenes. Necesitamos aprender a desaprender y ponerse “manos a la obra”
La mirada Gastrosófica observa los diferentes aspectos de la alimentación, los aspectos culturales e identitarios, sociales y económicos. Arte y utopía son medios poderosos para reflexionar y abrir la ciencia a temas más cercanos a la sociedad. Las buenas soluciones necesitan de las preguntas correctas. El pensamiento utópico y el arte pueden ayudarnos a lanzar las preguntas correctas que pondrán en marcha la solución a los problemas presentes y futuros
En LaPlasita desde el arte, nos centramos en acciones artísticas y en la implementación de metodologías basadas en las artes que aplicamos en cada proyecto desarrollado en el estudio.
Queremos reflejar el espíritu de las acciones realizadas en LaPlasita, un espacio que celebra el acto de cocinar, compartir y convivir desde una perspectiva comunitaria. Más allá de ser un lugar físico, LaPlasita simboliza la necesidad de generar espacios de intercambio y creación colectiva de saberes, donde la cocina se convierte en un lenguaje común que conecta personas y culturas.
No solo evocar el amor por la gastronomía y la celebración, sino que también la importancia de recuperar y preservar prácticas comunitarias que fomenten el aprendizaje mutuo y la cohesión social. Buscamos resaltar la cocina como un acto de resistencia y unión, mostrando cómo, desde pequeños espacios, se pueden construir alternativas significativas frente a los retos sociales y culturales de nuestro tiempo.
Este collage muestra algunas de nuestras obras y acciones llevadas a cabo, como El Gran Textil, la resignificación de la antigua Fábrica de Artillería, que durante varios meses se transformó en nuestro centro de operaciones y escenario del primer Congreso de Gastrosofía o a Poesía Sorda, reflejo del alma y soniquete que marca parte de nuestra trayectoria artística.
RECURSOS EMPLEADOS
Todas las imágenes empleadas forman parte de la autoría de LaPlasita
Lilian Weikert García
Barcelona 1971. Emigró como estudiante a Berlín donde cursó ciencias exactas comprobando la utilidad del margen de error. Allí conoció a Jaime y comenzaron su andadura generando eventos artísticos y gastrosóficos, tratando la ciudad, el espacio público y la alimentación. De familia numerosa conoce la importancia de diversificar y multiplicar los alimentos en la mesa. Ya en España pasó de la gran metrópolis Berlín al encanto hortícola de un pueblo onubense antes de recaer en Sevilla. Se formó como paisajista y en la actualidad se está especializando en el aprendizaje permanente y las competencias clave. Trabaja en los proyectos SELFIE de la Comisión europea , sobre competencia digital en la educación. De ojos miopes y risueños escucha en silencio conversaciones ajenas potenciando su imagen de quietud y calma insinuada por su melena cana.
Jaime Gastalver López-Pazo
Barcelona, 1972. Creció feliz, el segundo de 4 hermanos. Estudió con los jesuitas en Sevilla; de la religión solo le quedó amar al prójimo, que no es poco. A los 16 años decidió ser arquitecto, sin saber muy bien por qué. Hoy termina su doctorado. Ha vivido en Sevilla, Barcelona, Nápoles, Berlín, Venecia y un par de años en el campo. Criado como burgués, se define ácrata y enamorado. Considera la arquitectura el oficio más bonito del mundo y juguetea con el arte constantemente; Y del rugby, … campeón junior de España y ahora entrenador. De ojitos pequeños y viva, gran conversador y mejor anfitrión. Hace más de 25 años conoció a Lilian en un bar, compañera y cómplice en explorar la Gastrosofía, el arte de los placeres en torno a la mesa. Escribe poesía y recita con el proyecto «Poesía Sorda«.
Inmaculada Sánchez García
Málaga, 1995. Es arquitecta por la ETSA de Sevilla, con formación complementaria en la TU Graz (Austria), donde despertó su interés por el paisaje, el patrimonio y la creatividad. Su trayectoria académica incluye el Máster Habilitante en Arquitectura (2019-2020) y el Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico MARPH (2021-2022), donde investigó la influencia de la Internacional Situacionista en el urbanismo contemporáneo y la resignificación patrimonial a través de estrategias creativas lideradas por colectivos sociales.. En 2022 se unió al equipo de LaPlasita, un espacio que combina proyectos arquitectónicos con la maquetación, edición y divulgación de iniciativas culturales. Este entorno interdisciplinar le ha permitido explorar nuevas formas de habitar y resignificar el mundo, integrando creatividad y pensamiento crítico. Definiría su trayectoria como un constante proceso de aprendizaje, marcado por la sensibilidad artística y el compromiso con un enfoque arquitectónico que trasciende la construcción de edificios.
LaPlasita
LaPlasita es una aventura vital, un estudio de arquitectura y proyectos culturales. Desde hace 20 años, creamos proyectos a medida, con un enfoque artesanal, holístico y relacional, integrando eficiencia, economía, ecología, energía, empatía, ética y estética. Inspirados por los griegos, para quienes la belleza y verdad confluían. Somos un punto de encuentro, un colectivo que genera comunidades. Exploramos con la Gastrosofía el universo, desde un enfoque holístico, político y poético que conecta alimentación, paisaje, las vidas y los cuidados. Exploramos los vínculos entre arquitectura y el yantar, difundiendo conocimiento con metodologías propias Producimos arquitectura, piezas artísticas, espectáculos sensoriales, happenings, y cocinamos muy bien, nos gusta pensar que somos buenos anfitriones… siempre abiertos a nuevas invitaciones y colaboraciones.
GASTROSOFÍA
Investigación basada en artes para la transición alimentaria en las ciudades
Lilian Weikert García
Jaime Gastalver López-Pazo
Inmaculada Sánchez García
LaPlasita
Citar como: Weikert García, Lilian; Gastalver López-Pazo, Jaime; Sánchez García, Inmaculada; LaPlasita. 2025. «Gastrosophía. Investigación basada en artes para la transición alimentaria en las ciudades”. SOBRE 11. https://doi.org/10.30827/sobre.v11i.32558
Cite as: Weikert García, Lilian; Gastalver López-Pazo, Jaime; Sánchez García, Inmaculada; LaPlasita. 2025. “Gastrosophy. Arts-based research for food system transition in cities”. SOBRE 11. https://doi.org/10.30827/sobre.v11i.32558