SOBRE

N11

EDITORIAL SOBRE N11

2025

EDITORIAL SOBRE_N11

Equipo SOBRELab junto con Magda Mària, Juan Calatrava y Valeria Mata

Enero 2025

SECCIÓN EDITORIAL
SOBRE N11 01/2025

Se presenta una nueva entrega de la revista SOBRE, y parece que los dos anteriores, dedicados a Medios digitales, fueron toda una declaración de principios y guía a seguir con relación a los modos de comunicar sus contenidos. SOBRE N11 continúa con una estructura prácticamente idéntica a los números anteriores, pero acompasada con una declarada intención de asentarse plenamente en el medio digital, más allá de la plataforma editorial que la contiene. Así la revista SOBRE renueva y refuerza su interés por la incorporación de aportaciones realizadas o apoyadas en trabajos editados en lo digital. 

Este número ha sido dedicado al tema monográfico COMIDA desde una mirada global e interdisciplinar guiada desde su relación y la óptica del Arte y la Arquitectura. La edición de este número cuenta con la colaboración como editores invitados de los expertos en el tema, Magda Mària, Juan Calatrava y Valeria Mata. 

La comida es un hecho trasversal que atraviesa todos los aspectos de nuestras vidas. Los procesos de producción de alimentos, así como los de su preparación, distribución, consumo y gestión de sus residuos modelan nuestros paisajes, afectan a nuestra relación con el medio ambiente, inciden en nuestra economía, influyen en nuestra salud y bienestar, formando parte intrínseca de nuestra cultura desde los inicios de la historia. Procesos que pueden pasar desapercibidos, imbricados en las dinámicas contemporáneas, y que en determinadas ocasiones se convierten en el centro de nuestras vidas. La celebración, la vida compartida están asociadas culturalmente al hecho culinario, excediendo el mero hecho funcional de la alimentación.

La relación entre la alimentación, el espacio y la cultura es un campo de estudio en constante expansión que atraviesa la filosofía, la estética cotidiana, la arquitectura y las dinámicas urbanas entre otras dinámicas y asociaciones mestizas. En la sección PANORAMA, exploramos diversas perspectivas sobre la comida como fenómeno cultural, social y artístico. Jorge Lorite Nueno plantea un marco filosófico que contrapone el acto de devorar con el de alimentar, mientras que Artur Roig Pérez y Eulalia Gomez Escoda reconstruyen la geografía invisible de los alimentos en Barcelona. Rafael de Lacour revisita la experiencia del restaurante Food de Matta-Clark, y Ruth Varela pone en valor el Mercado de Abastos de Santiago como símbolo de los sistemas alimentarios locales. Desde una mirada territorial, Andrea Bardón de Tena analiza el impacto de la industria cafetalera alemana en Alta Verapaz, y Víctor Letelier reflexiona sobre la apropiación del espacio público a través del consumo del completo en Talca. Finalmente, María del Carmen Díaz Ruiz nos acerca a la obra de Antoni Miralda, donde la comida se revela como un lenguaje de identidad y mestizaje cultural. Estas investigaciones invitan a reconsiderar la alimentación más allá de las lógicas de la necesidad biológica, como un eje clave en la multiforme configuración del mundo contemporáneo.

En PLIEGO se presentan proyectos que trascienden la cocina como un espacio doméstico para reimaginarla como un sistema político, energético y material en constante evolución. Desde la fermentación como acto político hasta la soberanía alimentaria en tiempos de crisis, la arquitectura y la gastronomía convergen en nuevas prácticas especulativas que exploran el metabolismo del territorio. Transspecies Kitchen de Andrés Jaque disuelve las fronteras entre cuerpos y materiales, mientras que Tectóniacas Culinarias de Eduardo Castillo-Vinuesa y el equipo Future Foodscapes Research Unit examina la alimentación como una infraestructura ecológica y territorial. En una línea similar, Gastrosophía de LaPlasita cuestiona la fragilidad del sistema alimentario urbano y plantea estrategias para su transformación. Finalmente, El cuchillo corta cuando se mueve del colectivo Nyamnyam investiga la relación entre herramienta, gesto e identidad culinaria a través de la performance. 

En la sección ESTUDIO de esta edición se presentan diversas investigaciones que se aproximan al alimento como un vehículo de resistencia y transformación social. Anna Puigjaner, Lisa Maillard y He Shen analizan las prácticas alimentarias en contextos de resistencia y feminismo, tales como la industria conservera gallega y las casas de té en Chengdu, y cómo estas reconfiguran las dinámicas de poder, al mismo tiempo que cuestionan las estructuras de desigualdad. Por su parte, Marta Fernández Calvo examina el alimento como un dispositivo para restaurar el vínculo con lo no humano, a través de proyectos artísticos que investigan la rotura emocional y geográfica en las relaciones con los territorios y las comunidades. Desde una perspectiva histórica, José Joaquín Parra-Bañón estudia el simbolismo del primer bocado en la mitología mediterránea, interpretándolo como un acto fundacional de conocimiento y resistencia. Finalmente, el colectivo Mancebía Postigo reflexiona sobre las huelgas de hambre y otras prácticas de resistencia en las prisiones del franquismo, destacando cómo la alimentación se convierte en un acto político de revuelta durante la Transición. Estos trabajos ponen de manifiesto la intersección entre el alimento y cuestiones de género, poder y memoria histórica.

EDITLABS presenta en este numeroso un taller de trabajo interuniversitario, en donde se propone utilizar las actividades, conocimientos, construcciones e infraestructuras propias de la agricultura y del proceso alimentario como herramientas para la regeneración de un territorio en progreivo declive. Estudiantes y profesores de cuatro universidades de España, Italia y Portugal trabajaron dentro del workshop Erasmus+ BIP FoodCity Prato/Florence en febrero de 2024 y mostramos aquí parte de sus resultados.

Ya en la sección CAMPO, de tema abierto, se presentan dos miradas que nos invitan a repensar los márgenes ya sean físicos o virtuales, desde la observación y la interacción. Aurora Alcaide-Ramírez y Julieta Varela-Manograsso analizan el desplazamiento del flâneur contemporáneo hacia la periferia urbana murciana, donde la fotografía se convierte en una herramienta de crítica y rememoración. Por otro lado, José Luis Reyes-Criado examina la comunicación digital en los Festivales de Artes Digitales españoles, revelando cómo las estrategias de marketing configuran la identidad y autenticidad de estos eventos. 

SOBRE supera con esta nueva entrega la decena de números; un logro bien cumplido que desde el equipo editorial queremos compartir con todas las personas que han colaborado con sus aportaciones, revisiones y lecturas, y que nos estimula a continuar con la labor de propiciar un lugar de encuentro con el arte y la arquitectura desde lo editorial. 

La edición de este número y la selección de contenidos forman parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación del Plan Nacional PID2020-115039GB-I00: “Comida y Ciudad, de lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo”, financiado por el MICIN/AEI/10.13039/501100011033.

También quisiéramos reconocer la ayuda prestada por la Editorial Universidad de Granada, y el apoyo financiero del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, así como de los departamentos de Construcciones Arquitectónicas, Pintura y Escultura de la UGR, del Grupo de Investigación HUM813, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

 

Proyecto PID2020-115039GB-I00 (Comida y Ciudad) financiado por:

EDITORIAL SOBRE_N11

Equipo SOBRELab

Magda Mària

Juan Calatrava

Valeria Mata